viernes, 20 de enero de 2012

¿Como creamos?

Ya hemos llegado a nuestro final del recorrido, con esto último bloque se termina esta asignatura. Pero no porque sea el último quiere decir que no sea importante. Que mejor que empezar con ello.

Este último bloque tiene como objetivo, dotarnos de las diferentes técnicas y estrategias para crear literatura con nuestros alumnos. Para esto, considero que primero es necesario que tengamos clara la diferencia entre escritura creativa y escritura informativa. La escritura creativa tiene como finalidad el gozo estético. Además, buscan deleitar y conmover al receptor. Esto se consigue a través de un lenguaje subjetivo y repleto de imágenes evocativas. Por el contrario tenemos a la escritura informativa que tiene como finalidad la de comunicar con objetividad y precisión. El lenguaje de la escritura informativa debe ser objetivo y preciso.

Debemos enseñar que esta escritura tiene como meta que disfruten al expresar su visión del mundo y sus sentimientos por escrito. La escritura será verdaderamente creativa, en la medida en que se le dé al niño plena libertad para expresarse y además, que el sienta que lo que sale de su imaginación y fantasía se le da la credibilidad que tiene y que se respeta todas sus creaciones.

Esta escritura creativa puede clasificarse en: narrativa, lírica y teatro.

Después de ver esto, nos damos cuenta que es muy importante fomentar la creación literaria en nuestros alumnos. Pero para poder fomentarla, primero debemos saber cómo hacerlo ¿no creéis? ¿Cómo fomentamos la creación literaria?

Para poder fomentar la creación literaria nos debemos fijar en Gianni Rodari. Este escritor, maestro y pedagogo italiano planteó en su libro Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias una serie de actividades motivadoras para trabajar con los niños, en el aula, la creación. Por ejemplo, una actividad de las que presentó Rodari es el Binomio Fantástico. Esta actividad consiste en dar dos palabras que a simple viste no tiene nada que ver al una con la otra, para crear una historia. Estas dos palabras deben estar en la historia y si a simple vista no tenían relación, en la historia la pueden tener.

Rodari con estas técnicas pretendía recuperar la oralidad de la literatura, del relato. Que partamos del diálogo con los niños. Además, debemos permitir cualquier respuesta, por absurda que nos resulte y  aplaudir cualquier creación que hagan. Con estas técnicas lo que conseguimos es retar a los niños a ser originales. Nunca debemos cortar su libertad, serán ellos quien elijan lo que quieren escribir.

Actualmente, en nuestras aulas de primaria, la creación literaria se ha visto reducida a realizar redacciones y solo en el área de lengua. En las demás áreas, no se entiende que también se puede desarrollar. Si les dejáramos escribir libremente y en todas las áreas, conseguiríamos el desarrollo de nuestros alumnos ya que a través de esto dejamos libertad y ellos solos pueden aprender de sus errores. Considero que solo se da en el área de lengua porque es donde se mira la ortografía, y creen que en las demás asignaturas no es así. Esto es una cosa que debería cambiar, deberían darse cuenta que se puede realizar en todas las asignaturas por igual. Esta es otra de las asignaturas pendientes que tiene la escuela actualmente.

Para poder ayudar al desarrollo de la creación literaria podemos fomentar la realización de talleres de creación, donde a los niños se les deje total libertad, ya que la creación literaria debe ser una acción autónoma y libre. Debemos transmitir a nuestros alumnos que la creación literaria sirve para transmitir sentimientos e ideas. Dejando a cada uno la total libertad a la hora de escribir, no presionándoles con temas como por ejemplo como la métrica.

Es muy importante el primer contacto que tengan los niños con la literatura, ya que determinara en el futuro el gusto que puedan coger por ella. Si no se les limita en su producción y se les deja que expresen lo que ellos quieren decir, supondrá un gusto por la literatura. Por el contrario, si les limitamos con lo que tienen que realizar los niños se cansaran porque tienen que hacer todo como se les manda, así lo único que conseguiremos es que los niños no se interesen por ella.
En todo este proceso el maestro tiene un papel muy importante. Es el encargado de ayudar a los niños en todo el proceso de la creación literaria, pero dejándoles la total libertad. El maestro debe ser un buen ejemplo para sus alumnos. En estas edades los niños se fijan mucho en sus profesores y si ¿éstos no son un buen ejemplo? Pues si no son un buen ejemplo, los niños lo tomaran con referencia y hará que muchos de los errores también los comentan ellos. Por eso, deben ser un modelo de referencia.

Ahora adentrémonos en la creación en prosa.

Primero deberíamos saber que es la prosa ¿no creéis? Pues es una estructura o forma que toma naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos, y no está sujeta, como el verso, a medida y cadencia determinadas. Además, la prosa es el modo natural que adoptamos para comunicarnos, es decir nuestra forma habitual de expresión. 

Para poder escribir prosa deberemos tener unas estrategias. Alguna de éstas son las siguientes:

- Leer en voz alta todo lo que has escrito es un excelente ejercicio que ayuda a descubrir las pausas, flujo, naturalidad y coherencia de las ideas en un relato.
- La aliteración o repetición de algunas palabras, a veces sirven para agregarle más poder a la escritura. Sin embargo, cuando son utilizadas sin cuidado ni medida, pueden leerse juveniles, torpes y embarazosas.
- Mejorar la ortografía. Una mala ortografía denota pereza y generan la mala impresión entre quienes te leen.
- Evitar las oraciones excesivamente complejas o demasiado largas para que el texto no termine resultando confuso e incoherente.
- Evitar el exceso de puntuación (especialmente con las comas). Un texto se lee mejor cuando lleva una puntuación limpia, breve y bien empleada.
- Practicar ejercicios de escritura libre. Muchas veces escribir todo el torrencial de tus ideas y emociones tal y como las sientes, puede ayudar a descubrir tu propio ritmo y estilo.
- Escribir en un lenguaje que evoque sentimientos, proyecten una idea específica, tengan humor, delicadeza, conlleven emociones sutiles y evoquen imágenes nítidas (sin caer en lo cursi y estúpido).
- Familiarízate con sinónimos, antónimos y demás palabras que le den elegancia, inteligencia, profundidad y clase a tu escritura, evitando caer en lo rebuscado.
- No te preocupes si tu “estilo” no es del agrado de alguna gente. Escribir es un arte y muchas veces lo que pudiera ser considerado demasiado corriente para ti, en otras personas inspira interés en leer. Date tiempo para descubrirte. La naturalidad y personalidad de un escrito es lo más importante, el resto vendrá después.
- Lee, lee y lee… entre más estilos, libros y autores conozcas, mas aprenderás a distinguir la diferencia entre un “buen escritor” y un “mal escritor” o un escritor mediocre. Aplica esos ejemplos y fíjate muy bien en no cometer los mismos errores.

Estas estrategias son solo algunas de las que podemos utilizar. No debemos olvidar que lo más importante es tener algo que expresar, narrar, es decir algo que poner por escrito para que los demás lo vean.

Todos nos convertimos en autores cuando redactamos algo, ya sea un trabajo, reflexión… Un ejemplo de esto, es este blog.

¿Os apetece seguir descubriendo como crear? Seguro que ¡¡SÍ!! Asique vamos a ver la creación en verso.
Para la creación en verso debemos tener en cuenta unas características que lo diferencian y lo hacen más complejo que la creación en prosa. Estas características son que las creaciones deben crear ritmo y musicalidad.

En un poema encontramos diferentes partes, primero debemos diferenciar entre versos y estrofas. El verso es cada línea de un poema. La estrofa es el conjunto de versos. El conjunto de todo esto es lo que denominamos poema.
Otros aspectos importantes son la métrica y la rima.

La rima puede ser asonante o consonante. La asonante se da cuando solo se repiten vocales y la consonante si se repiten vocales y consonantes. También debemos saber que los versos pueden ser de arte menor o mayor. Para saber la diferencia entre unos y otros debemos fijarnos en los versos. Los versos con ocho silabas o menos son de arte menor y los que tienen más de nueve son de arte mayor.
¿Creéis que estos últimos aspectos son importantes para nuestros niños? pues hay que decir que no. La rima, la métrica… son aspectos de la poesía que no se van a trabajar en primaria, ya que eso no es lo que nos interesa que aprendan. En esta época lo más importante es que los niños puedan ver la importancia de la función poética y que disfruten del juego con el lenguaje. En cursos posteriores ya tendrán tiempo de ir viéndolo, pero ahora no es el momento…  
Hay muchas técnicas para la creación en verso, las que presento a continuación son algunas de todas las existentes:
- Los pareados: son un excelente recurso para los niños. Con esta técnica los niños se pueden soltar a hacer versos, ya que no tiene mucho misterio, solo hay que buscar oralmente palabras que rimen con una dada y luego hacer un pareado.
- Versos encadenados
- Acróstico: Se escoge una palabra y se escribe en vertical, cada letra será la que comience un verso. 
- Un niño comienza diciendo una frase, y el siguiente deberá empezar otra con la última palabra del anterior.
- Técnica de Rodari: Se construye un poema contestando a las preguntas que Rodari propuso: ¿Quién?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Qué hizo?, ¿Con quién?     

Estas son solo algunas de todas las técnicas que existen. 

En cuanto al texto teatral debemos decir que está pensando para la representación, independientemente que luego sea o no representado. Tienen una estructura especial, se dividen en actos. Dentro de los actos se divide en escenas.

Aparte de esto hay que tener en cuenta, en el espacio en el que se desarrolla, igual que la duración y la época en la que transcurre. Otra parte muy importante son los personajes. Estos personajes tienen entradas y salidas, que son acotaciones que nos indican cuando entran o salen de una escena.

El lenguaje es otra parte muy importante en los textos teatrales. Dentro del lenguaje podemos encontrar el monólogo y el dialogo. El monólogo es una forma de parlamento, donde los personajes hablan solos, siendo el destinatario el público. El dialogo es la conversación que existe entre los personajes.
También es importante, el argumento, que es la trama de la historia narrada. Y el tema: que es la idea o ideas centrales.

Creo que la creación dramática es un buen método para innovar en nuestras aulas, a través de representación. Para desarrollar esta creación podemos realizar entre todos una obra de teatro que luego tengamos que representar, teniendo en cuenta el escenario, vestuario, iluminación… Es decir, todo esto se puede englobar en un taller de creación literaria donde se tuviesen en cuenta todos los elementos fundamentales del teatro.

En conclusión, podemos decir que la creación literaria fomenta la creatividad, la imaginación a la vez que el aprendizaje de características, formas, estructuras, lenguaje, vocabulario, entre otros. Es un recurso muy rico que no podemos olvidar para utilizar en nuestras aulas de una forma motivadora que despierte en el niño las ganas de crear y escribir.

Fuentes consultadas:
Apuntes colgados en Luvit (Power Point)


http://www.infopoesia.net/pdf/PRIMARIA-Libro%20de%20poesia-MLloret.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario